En España, los extranjeros sin papeles podrán regularizar su situación para trabajar: quienes hayan vivido aquí durante dos años podrán obtener la residencia, si se forman en un sector del mercado laboral español que necesite mano de obra.
La decisión es parte de modificación del Reglamento de Inmigración aprobada este martes por el Consejo de Ministros del Gobierno de coalición PSOE-Podemos en su reunión semanal de gabinete.
“Se crea una nueva figura de raíces, raíces de profesiónque permitirá a los inmigrantes que lleven dos años en España y quieran acceder a la formación en profesiones especialmente deficientes que puedan ejercer”, ha explicado en rueda de prensa el ministro de Inclusión, Seguridad Social e Migraciones, José Luis Escrivá. .
Hace unas semanas, el propio Escrivá reconocía que los inmigrantes que llegan a España en situación irregular tardan, de media, siete años y medio en obtener su permiso de residencia y, a partir de ahí, buscar trabajo.
Con esta reforma, los inmigrantes que lleven en España al menos dos años y hayan trabajado -regular o irregularmente- durante un plazo de seis meses comprobable.
Un migrante marroquí en Ceuta, España. Foto de Reuters
la falta de mano de obra
La iniciativa, que pretende allanar el camino para que los extranjeros trabajen legalmente en España, también tiene una motivación subyacente: la incorporación inmediata de mano de obra a sectores como el agrícolala hostelería, la construcción y el transporte, castigada por la deserción de los trabajadores españoles y deseosa de contratar nuevos empleados.
La contratación en origen, como se hace ahora con los trabajadores temporales, explicó el Ministro de Migración, se extenderá a la construcción y el transporte.
“Habrá un catálogo de ocupaciones especialmente demandadas para que se puedan generar contratos en origen”, dijo Escrivá.

A finales de 2019 en España había entre 390.000 y 470.000 personas sin papeles. Foto AP
Según una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación PorCausa, a finales de 2019 en España había entre 390.000 y 470.000 personas sin papeles. Los argentinos, según el estudio, sumaban 19.200.
La mayoría, cuatro de cada cinco, provienen de América Central y del Sur: el 60 por ciento de los inmigrantes ilegales procedían de Colombia, Venezuela y Honduras.
“Ahora, la cifra más reciente que manejamos es entre las 470.000 y 514.000 personas que se encuentran irregularmenteR. Estamos hablando de medio millón de migrantes”, cuenta Clarín Gonzalo Fanjul, director de investigación de la Fundación PorCausa, especializado en temas migratorios.
“Cerca de 150.000 son menores de edad. La gran mayoría del resto son personas en edad laboral y que trabajan en la economía sumergida”, agrega.
Para el investigador, “posiblemente la medida más importante que este gobierno ha puesto en marcha en materia migratoria”.
Y subraya: “Ha habido mucho ruido sobre lo que estaba pasando en Canarias, con la llegada de inmigrantes por el Estrecho de Gibraltar, desde Afganistán o desde Ucrania, pero en realidad, cuando hablamos de migración, estamos hablando de trabajadores, de una población que en España tiene muchos problemas para trabajar legalmente, a pesar de que España necesita desesperadamente la llegada de muchos más trabajadores del extranjero”.
“Lo que hace esta medida, parcialmente, es facilitar esta llegada. Hay que valorarlo positivamente”, dice Fanjul.
“Está hablando de contratación en origen, que es un modelo de contrato diseñado para algunos sectores como el agropecuario, aunque podría estar pensado para otros, pero son modelos de migración temporal y circular, es decir, se pretende que la gente venga pero luego regresa «, Explique.
“Esta medida facilita la contratación en origen y garantiza los derechos de los trabajadores. Pero hay muchos otros que quisieran venir y no necesariamente temporalmente. Y esos son la mayoría de los que hoy están en situación irregular en nuestro país”, dice Fanjul.
Fanjul destaca que esta reforma facilita la integración de estos trabajadores a través del sistema de arraigo.
regularización
“Cuando llevas demasiado tiempo en nuestro país y cumples con ciertas condiciones, hay diferentes formas de echar raíces. Uno es familiar, porque eres pareja de alguien que tiene papeles. O el trabajo. Ahora introducen una nueva forma de rooteo que es mediante entrenamiento. Si estás dispuesto a entrar en un programa de formación gubernamental en un sector que la economía española necesita, puedes quedarte«, él añade.
“Esto, de facto, es una regularización encubierta. Cientos de miles de personas podrían beneficiarse de esto”, destaca el investigador.
El ministro Escrivá también hizo otras promesas: “Vamos a modernizar los requisitos paraacceso al autoempleo que eran complejas y exigentes hasta ahora para los extranjeros”.
Los estudiantes extranjeros en institutos y universidades españoles, además, podrán, con la reforma, Combina tus estudios con el trabajo -Estarán habilitados para trabajar un máximo de 30 horas semanales-, algo que, hasta ahora, no estaba permitido, salvo excepciones.
“Esto va a facilitar que 50.000 extranjeros terminen sus estudios”, dijo Escrivá.
“El objetivo es modernizar el modelo migratorio para que se promueva la migración regular y segura en todas las circunstancias”, agregó.
Sin embargo, la reforma que impulsa su ministerio para incorporar a los extranjeros al mercado laboral español solo afectará al Reglamento de Extranjería y no a la Ley. Modificarlo, como prometió el Ministerio de Migración, implica que su aprobación en el Congreso es inevitableescenario de agotadores debates para el gobierno de coalición.
PB
En España, los extranjeros sin papeles podrán regularizar su situación para trabajar: quienes hayan vivido aquí durante dos años podrán obtener la residencia, si se forman en un sector del mercado laboral español que necesite mano de obra.
La decisión es parte de modificación del Reglamento de Inmigración aprobada este martes por el Consejo de Ministros del Gobierno de coalición PSOE-Podemos en su reunión semanal de gabinete.
“Se crea una nueva figura de raíces, raíces de profesiónque permitirá a los inmigrantes que lleven dos años en España y quieran acceder a la formación en profesiones especialmente deficientes que puedan ejercer”, ha explicado en rueda de prensa el ministro de Inclusión, Seguridad Social e Migraciones, José Luis Escrivá. .
Hace unas semanas, el propio Escrivá reconocía que los inmigrantes que llegan a España en situación irregular tardan, de media, siete años y medio en obtener su permiso de residencia y, a partir de ahí, buscar trabajo.
Con esta reforma, los inmigrantes que lleven en España al menos dos años y hayan trabajado -regular o irregularmente- durante un plazo de seis meses comprobable.
Un migrante marroquí en Ceuta, España. Foto de Reuters
la falta de mano de obra
La iniciativa, que pretende allanar el camino para que los extranjeros trabajen legalmente en España, también tiene una motivación subyacente: la incorporación inmediata de mano de obra a sectores como el agrícolala hostelería, la construcción y el transporte, castigada por la deserción de los trabajadores españoles y deseosa de contratar nuevos empleados.
La contratación en origen, como se hace ahora con los trabajadores temporales, explicó el Ministro de Migración, se extenderá a la construcción y el transporte.
“Habrá un catálogo de ocupaciones especialmente demandadas para que se puedan generar contratos en origen”, dijo Escrivá.

A finales de 2019 en España había entre 390.000 y 470.000 personas sin papeles. Foto AP
Según una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación PorCausa, a finales de 2019 en España había entre 390.000 y 470.000 personas sin papeles. Los argentinos, según el estudio, sumaban 19.200.
La mayoría, cuatro de cada cinco, provienen de América Central y del Sur: el 60 por ciento de los inmigrantes ilegales procedían de Colombia, Venezuela y Honduras.
“Ahora, la cifra más reciente que manejamos es entre las 470.000 y 514.000 personas que se encuentran irregularmenteR. Estamos hablando de medio millón de migrantes”, cuenta Clarín Gonzalo Fanjul, director de investigación de la Fundación PorCausa, especializado en temas migratorios.
“Cerca de 150.000 son menores de edad. La gran mayoría del resto son personas en edad laboral y que trabajan en la economía sumergida”, agrega.
Para el investigador, “posiblemente la medida más importante que este gobierno ha puesto en marcha en materia migratoria”.
Y subraya: “Ha habido mucho ruido sobre lo que estaba pasando en Canarias, con la llegada de inmigrantes por el Estrecho de Gibraltar, desde Afganistán o desde Ucrania, pero en realidad, cuando hablamos de migración, estamos hablando de trabajadores, de una población que en España tiene muchos problemas para trabajar legalmente, a pesar de que España necesita desesperadamente la llegada de muchos más trabajadores del extranjero”.
“Lo que hace esta medida, parcialmente, es facilitar esta llegada. Hay que valorarlo positivamente”, dice Fanjul.
“Está hablando de contratación en origen, que es un modelo de contrato diseñado para algunos sectores como el agropecuario, aunque podría estar pensado para otros, pero son modelos de migración temporal y circular, es decir, se pretende que la gente venga pero luego regresa «, Explique.
“Esta medida facilita la contratación en origen y garantiza los derechos de los trabajadores. Pero hay muchos otros que quisieran venir y no necesariamente temporalmente. Y esos son la mayoría de los que hoy están en situación irregular en nuestro país”, dice Fanjul.
Fanjul destaca que esta reforma facilita la integración de estos trabajadores a través del sistema de arraigo.
regularización
“Cuando llevas demasiado tiempo en nuestro país y cumples con ciertas condiciones, hay diferentes formas de echar raíces. Uno es familiar, porque eres pareja de alguien que tiene papeles. O el trabajo. Ahora introducen una nueva forma de rooteo que es mediante entrenamiento. Si estás dispuesto a entrar en un programa de formación gubernamental en un sector que la economía española necesita, puedes quedarte«, él añade.
“Esto, de facto, es una regularización encubierta. Cientos de miles de personas podrían beneficiarse de esto”, destaca el investigador.
El ministro Escrivá también hizo otras promesas: “Vamos a modernizar los requisitos paraacceso al autoempleo que eran complejas y exigentes hasta ahora para los extranjeros”.
Los estudiantes extranjeros en institutos y universidades españoles, además, podrán, con la reforma, Combina tus estudios con el trabajo -Estarán habilitados para trabajar un máximo de 30 horas semanales-, algo que, hasta ahora, no estaba permitido, salvo excepciones.
“Esto va a facilitar que 50.000 extranjeros terminen sus estudios”, dijo Escrivá.
“El objetivo es modernizar el modelo migratorio para que se promueva la migración regular y segura en todas las circunstancias”, agregó.
Sin embargo, la reforma que impulsa su ministerio para incorporar a los extranjeros al mercado laboral español solo afectará al Reglamento de Extranjería y no a la Ley. Modificarlo, como prometió el Ministerio de Migración, implica que su aprobación en el Congreso es inevitableescenario de agotadores debates para el gobierno de coalición.
PB