Los estrictos objetivos de inflación de los bancos centrales han causado daños económicos

El escritor es autor de ‘El precio del tiempo: la verdadera historia de interés’

Un gran experimento en política monetaria está llegando a su fin. La semana pasada, el Banco Central Europeo anunció su mayor aumento de tasas en dos décadas, llevando su tasa de referencia a solo el cero por ciento. Nunca antes, en el transcurso de unos 5.000 años de préstamos, las tasas de interés se habían hundido tanto. Quienes lamentan las consecuencias del dinero fácil se apresuran a culpar a los banqueros centrales. Pero el problema se origina con los estrictos mandatos de inflación que deben seguir.

En 1990, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda se convirtió en el primer banco central en adoptar un objetivo formal. En 1997, un Banco de Inglaterra recién independizado también recibió un objetivo, al igual que el BCE cuando abrió sus puertas un año después. Después de la crisis financiera mundial, tanto la Reserva Federal como el Banco de Japón se sumaron. Lo que el gobernador del BOJ, Haruhiko Kuroda, denominó el “estándar global”, un objetivo de inflación en el rango del 2 por ciento, cumplió varias funciones: proporcionar a los bancos centrales un punto de referencia claramente definido, anclar las expectativas de inflación y liberar a los políticos de la responsabilidad de la política monetaria.

El problema es que siempre que una institución se guía por un objetivo específico, el juicio crítico tiende a suspenderse. Como escribió el difunto politólogo Donald Campbell, “cuanto más se utilice un indicador social cuantitativo para la toma de decisiones sociales”, mayor será el riesgo de que distorsione y corrompa los procesos involucrados. Este problema es bien conocido en los círculos de formulación de políticas monetarias. En la década de 1970, Charles Goodhart, de la London School of Economics, señaló que cada vez que el BoE apuntaba a una medida específica de la oferta monetaria, la relación anterior de esta medida con la inflación se rompía. La Ley de Goodhart establece que cualquier medida utilizada para el control no es confiable.

Las metas de inflación son fieles a la forma. Gracias en gran medida a la globalización y los avances tecnológicos, las presiones inflacionarias disminuyeron en la década de 1990, lo que permitió a los bancos centrales reducir las tasas de interés. Después de la quiebra de las puntocom a principios de siglo, los temores de deflación indujeron a la Reserva Federal a fijar su tasa de fondos federales en un mínimo de la posguerra del 1 por ciento. Siguió un auge crediticio mundial. La caída subsiguiente desató presiones deflacionarias aún más fuertes. La Fed procedió a reducir su tasa de política a cero. En Europa y Japón, las tasas se volvieron negativas por primera vez en la historia.

A lo largo de la década siguiente, los banqueros centrales justificaron sus acciones con referencia a sus metas de inflación. Sin embargo, estos objetivos produjeron una serie de corrupciones y distorsiones. Las tasas de interés ultrabajas llevaron al mercado de valores de EE. UU. a valoraciones casi récord y proporcionaron el ímpetu para la «burbuja de todo» en una amplia variedad de activos que van desde las criptomonedas hasta los autos antiguos. Obligados a “perseguir el rendimiento”, los inversores asumieron más riesgos. La caída de los tipos a largo plazo perjudicó los ahorros y provocó un aumento masivo de los déficits de las pensiones. El dinero fácil mantuvo a flote a los negocios zombis e inundó Silicon Valley con capital ciego. Las empresas y los gobiernos recurrieron al crédito barato para endeudarse más.

La mayoría de los economistas asumen que las tasas de interés simplemente reflejan lo que sucede en lo que ellos llaman la “economía real”. Pero, como argumenta Claudio Borio del Banco de Pagos Internacionales, el costo de los préstamos refleja y, a su vez, influye en la actividad económica. En opinión de Borio, la era de las tasas de interés ultrabajas empujó a la economía mundial lejos del equilibrio. Como él dice, las tasas bajas engendraron tasas aún más bajas.

Durante la pandemia, los banqueros centrales todavía se esforzaban por cumplir sus objetivos de inflación cuando bajaron las tasas de interés e imprimieron billones de dólares, gran parte de los cuales fueron utilizados por sus gobiernos para cubrir los costos extraordinarios de los bloqueos. Ahora, la inflación ha vuelto y los bancos centrales se esfuerzan por recuperar el control sin colapsar la economía o inducir otra crisis financiera. El hecho de que las tasas de política estén muy por debajo de la inflación, en ambos lados del Atlántico, sugiere que los responsables de la política monetaria ya no siguen ciegamente sus objetivos de inflación excluyendo todas las demás consideraciones.

Esto es bienvenido. Pero los políticos electos no pueden seguir eludiendo su responsabilidad. Deben reconsiderar los mandatos de los bancos centrales, teniendo en cuenta el impacto de la política monetaria no solo en la inflación a corto plazo, sino también en las valoraciones de los activos (especialmente los bienes raíces), el apalancamiento, la estabilidad financiera y la inversión. El experimento con tasas cero y negativas ha hecho un daño considerable. Nunca debe repetirse. Como dice Mervyn King, exgobernador del BoE: «No hemos apuntado a las cosas que deberíamos haber apuntado y hemos apuntado a las cosas que no deberíamos haber apuntado, y no hay salud en la economía».

Read More: Los estrictos objetivos de inflación de los bancos centrales han causado daños económicos

Salir de la versión móvil